Condori Info

El problema en aymara de la olimpiada NACLO

Alex Bellos, The Guardian

1 Hola, fanáticos:

El problema de lógica de hoy gira en torno al aymara, una lengua sudamericana. Pone a prueba el tipo de capacidades lingüísticas que a uno podrían ayudarlo a conseguir empleo en la empresa matriz de Google, tal como sugiere un artículo en el que un ejecutivo de Google dice que, para el próximo gran avance tecnológico, será clave la comprensión del lenguaje.

Los aproximadamente dos millones de aymarahablantes viven en la región ribereña del lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en los Andes, a caballo entre Bolivia y el Perú. Algunos de estos hablantes, los uros,2 viven realmente «encima» del lago; sus casas están construidas sobre islas artificiales, hechas de totora3 tejida, que flotan en el agua.

Abajo, siete pescadores uros describen cuál fue su pesca del día. ¿Podrías averiguar quién pescó qué cosa? Pero, ¡cuidado! Uno de los pescadores miente.

Lo que pescó cada uno

Lo que pescó cada uno

  1. «Mä hach’a challwawa challwataxa»

  2. «Kimsa hach’a challwawa challwataxa»

  3. «Mä challwa mä hach’a challwampiwa challwataxa»

  4. «Mä hach’a challwa kimsa challwallampiwa challwataxa»

  5. «Paya challwallawa challwataxa»

  6. «Mä challwalla paya challwampiwa challwataxa»

  7. «Kimsa challwa paya challwallampiwa challwataxa»

El problema es distinto a los que yo suelo publicar en esta columna.4 Además de lógica deductiva y capacidad para reconocer pautas que se repiten, hace falta tener algo de olfato para los idiomas.

Cuidado: es difícil, pero no es imposible. El problema lo he tomado de la NACLO (la Olimpiada Norteamericana de Lingüística Computacional), una competencia para alumnos de secundaria.5 Los participantes más brillantes son capaces de resolverlo. Si quieres imprimir el problema, [el original, en inglés] se encuentra aquí.

Aquí van algunos consejos: aísla todos los patrones que encuentres. Procura concentrarte en averiguar las palabras que más posiblementes signifiquen «uno», «dos», «tres» y «pescado». ¡Y maldice al aymara por sus peculiaridades!

Volveré a las 5 de la tarde, hora del Reino Unido, con la solución.6

[Al ser una olimpiada lingüística, este problema no está dirigido a estudiantes que saben aymara sino, al contrario, a personas que no saben absolutamente nada de esa lengua. El problema consiste en hacer deducciones sobre reglas y vocabulario de un idioma que no se conoce previamente. De hecho, en la misma ronda se proponen problemas similares sobre otras lenguas «exóticas» como apinayé, hindi, ilocano e incluso dos lenguas artificiales]


  1. Traducido por A. Condori de: BELLOS, A. Can you solve it? The language of the lake puzzle The Guardian. 24 Sept 2018. [N. de T.] (↑)
  2. Los uros del lago Titicaca son una etnia aymarahablante que originalmente utilizaba un idioma propio perteneciente a la familia lingüística uruquilla (cuyo último representante contemporáneo es la lengua chipaya hablada en Bolivia). [N. de T.] (↑)
  3. La totora es una especie de junco que es común en humedales de Sudamérica. [N. de T.] (↑)
  4. A. Bello tiene una columna de problemas matemáticos en el periódico The Guardian. [N. de T.] (↑)
  5. El problema en cuestión es uno de los cinco de la primera ronda de la edición 2008 de NACLO. [N. de T.] (↑)
  6. La solución es la siguiente: 1-G, 2-B (miente), 3-A, 4-C, 5-D, 6-F, 7-E. (↑)

Publicado en Condori Info el . Actualizado el