Condori Info

Certificado de Fracción de Sangre Indígena

Autores de Wikipedia

1 El Certificado de Fracción de Sangre Indígena o Certificado de Fracción de Sangre de Nativo de Alaska (en inglés Certificate of Degree of Indian Blood o Certificate of Degree of Alaska Native Blood, respectivamente) o también CDIB (por sus siglas en inglés) es un documento oficial de Estados Unidos que certifica que una persona posee cierta fracción o porcentaje específico de sangre que proviene de alguna de las naciones, tribus u otras comunidades nativas reconocidas por la administración federal norteamericana.2 La Oficina de Asuntos Indígenas (en inglés Bureau of Indian Affairs) expedirá el documento si el interesado es capaz de aportar una genealogía completa sustentada por otros documentos oficiales (p.ej. partidas de nacimiento) que demuestren que la persona desciende, por línea paterna, materna o por ambas líneas, de antepasados indígenas que aparezcan inscritos en la Relación Dawes u otras relaciones censales admitidas por la Administración. Dicha fracción de sangre no se podrá reconocer cuando el parentesco venga por padres adoptivos.2 La fracción de sangre de la persona solicitante se determina a partir de otros CDIB ya expedidos o de la información contenida en las relaciones (si el interesado no opone objeciones a su exactitud). La información personal que se aporta para poder tramitar el CDIB se considera confidencial según las leyes de protección de datos personales excepto en casos muy concretos.2

Certificado de Fracción de Sangre Indígena expedido en 1983. Certifica que el titular tiene una fracción de 1/2 de sangre cheroqui. (Ilustración distinta en el original)

Certificado de Fracción de Sangre Indígena expedido en 1983. Certifica que el titular tiene una fracción de 1/2 de sangre cheroqui. (Ilustración distinta en el original)

Un CDIB solo certifica la fracción de sangre de una tribu específica o la fracción de sangre del total de las tribus indígenas de las que desciende el solicitante. Algunas tribus solo admiten como miembros a personas cuya fracción de sangre de dicha tribu esté por encima de un valor mínimo establecido, lo cual requeriría un certificado del primer tipo; pero, a su vez, existen programas federales de ayuda que tienen como requisito poseer una fracción mínima de sangre indígena en general, lo cual haría necesario presentar un certificado del segundo tipo. Por ejemplo, la Banda Oriental de los Indios Cheroqui pide que se tenga al menos un deciseisavo (116) de sangre de los cheroqui orientales para poder pertenecer a su comunidad; pero las becas universitarias que concede la Oficina de Asuntos Indígenas piden tener al menos un cuarto (14) de ascendencia nativa.3

El ser titular de un Certificado de Fracción de Sangre Indígena no garantiza automáticamente la pertenencia legal a una tribu. Se accede a la ciudadanía de una tribu de acuerdo a lo que determine la legislación de la propia tribu, la cual podría no exigir un CDIB o bien podría exigir que fuese la propia tribu la que determinase por su cuenta el grado de ascendencia o la fracción de sangre.4

Desde una perspectiva de política racial el CDIB es problemático y también lo es debido a que las tribus que no están reconocidas por la administración federal no pueden acceder a esta certificación ni a las prestaciones y ayudas que concede el gobierno, para las cuales se exige la previa presentación de un CDIB. Algunas comunidades, como la de los libertos cheroquis,5 suelen no alcanzar los requisitos para tener derecho a un CDIB, por no ser indígenas de sangre o porque su fracción de sangre no llegó a inscribirse en la relación censal (en la inscripción, en vez de hacer constar en qué grado podían ser indígenas, solo se mencionaba que eran libertos —exesclavos—).6


  1. Artículo traducido por A. Condori (ver fuente). (↑)
  2. «Certificate of Degree of Indian Blood Instructions». Archivado el 28 de febrero de 2011 vía Wayback Machine. Bureau of Indian Affairs. 31 de julio de 2011. (↑)
  3. «Federally Funded Programs». Citrus College. Revisado el 6 de febrero de 2011. (↑)
  4. «Native American Tribal Enrollment». Archivado el 22 de diciembre de 2005 vía Wayback Machine. Native American Rights Fund: National Indian Law Library. Revisado el 6 de febrero de 2011. (↑)
  5. Cherokee Freedmen en el original. [N. de T.]. (↑)
  6. «Sample Freedman Documents». African-Native American Genealogy. Revisado el 6 de febrero de 2011. (↑)

Publicado en Condori Info el . Actualizado el